REALISMO CAPITALISTA: ¿ NO HAY ALTERNATIVA? Mark Fisher
Libro publicado en 2009 por el crítico cultural y filósofo Mark Fisher en el que se analiza cómo el capitalismo se ha erigido en el único sistema político imaginable y el contexto cultural subyacente. En su blog K-punk teoriza sobre la cultura actual.
Lo que Fisher nombra cómo realismo capitalista, en clara referencia al realismo soviético con el que ve analogías, coincide en parte con el concepto de posmodernismo de Frederic Jameson como "lógica cultural del capitalismo tardío". La capacidad del capitalismo de apropiarse de cualquier movimiento social y cultural y mercantilizarlo "ha instalado con éxito una ontología de negocios". Lo real es el individuo y la familia y el capitalismo es el único sistema posible, se ha hecho invisible.
Llama "estalinismo de mercado" lo que del estalinismo ha tomado el capitalismo tardío que es "invertir las prioridades y evaluar los símbolos del desempeño en lugar del desempeño real que queda disuelto en las relaciones públicas, la publicidad y en la imposición de los mecanismos del mercado". Tanto en el capitalismo real existente como en el socialismo real existente por un lado está la cultura oficial y por otro lado la conciencia de que son corruptos. El posmodernismo refleja una incredulidad en la estructura simbólica colectiva que el capitalismo nos impone. La catástrofe ambiental en la cultura capitalista "aparece como un simulacro porque la necesidad de un mercado en expansión constante y su fetiche el crecimiento" es incompatible con un sistema ambientalmente compatible.
POSFORDISMO
Surge a partir de la década de los setenta del siglo XX, cuando se tomaron medidas que suponían " la desregulación del capital y el trabajo lo que supuso el aumento de los contratos temporales y la externalización del trabajo". En las fábricas fordistas los trabajos administrativos y los manuales están separados, existe una jerarquía, en el posfordismo aumenta el control de los trabajadores achatando las jerarquías piramidales:" comunicación y control se requieren mutuamente". Rasgos como "la globalización, la computerización, la precarización del trabajo y la intensificación de la cultura del consumo" son propios del posfordismo.
SOCIEDADES DE CONTROL
Lo que el fordismo es a las sociedades disciplinarias el posfordismo es a las sociedades de control. La nueva burocracia descentralizada sustituye la vigilancia externa por la interna como describieron Deleuze, Foucoult y Burroughs. Kafka como profeta del poder cibernético distribuido propio de las sociedades de control. "Monitoreo inagotable y precariedad van de la mano. Estrés debido a la evaluación permanente del trabajador sin saber hasta cuánto exactamente tiene uno que trabajar".
PSICOLOGÍA SOCIAL
"El capitalismo es un sistema social disfuncional" en el que se normaliza el estrés y la ansiedad. En palabras de Franco Berardi " el capital ya no recluta a las personas, sino que compra paquetes de tiempo separados de sus portadores, ocasionales e intercambiables". Privatización del estrés, si no tenemos éxito es porque no seguimos correctamente los programas de autoayuda.
Ansiedad perpetua e insatisfacción ante una velocidad de cambios sin precedentes. Según Jameson la posmodernidad está caracterizada por el presente continuo. Todo está sometido al continuo cambio de los medios de comunicación y la moda. Vidas líquidas en una sociedad líquida diría Zygmunt Bauman.
ANTICAPITALISMO
El movimiento anticapitalista se muestra " incapaz de oponer un modelo político-económico alternativo y coherente" por lo que se conforma con mitigar sus excesos.
"Más que constituir un correctivo progresista a la ideología capitalista el comunismo liberal es la forma dominante del capitalista de hoy en día" afirma Zizek. Ser astuto (being smart) y escoger el perfil adecuado: flexibilidad, dinamismo, creer en el diálogo, burocracia descentralizada, la cultura, el conocimiento...).
"La política hoy en día opera, o debería operar si ha de ser efectiva, en un terreno que nos muestra a la tecnología totalmente entrelazada en la vida cotidiana y el cuerpo. El diseño y las relaciones públicas son ubicuas; la abstracción financiera ejerce dominio sobre el gobierno. La vida y la cultura se subsumen en el ciberespacio".
La viejas instituciones políticas y formas de organización social propias del fordismo no son efectivas en el actual capitalismo ni comprenden las subjetividades que lo acompañan. Las luchas sindicales deben adaptarse al contexto posfordista.
Habría que "imaginar un modelo de propiedad pública que no sea el de la centralización estatal como la que se dio en siglo XX".
Foto: Frederic Chauvin