lunes, 28 de abril de 2025

 

EXPOSICIONES RV2012*

Más de 70 obras de Edward Hopper se pudieron ver en el Museo Thyssen en la mayor antológica realizada hasta ese momento en Europa. Guillermo Solana en un artículo sobre el evento escribió que " Hopper no es creador de un estilo visual (de hecho sus pinturas tienen una ausencia deliberada de estilo) es forjador (como novelistas y cineastas) de un mundo que contiene otros mundos.

 En el museo Reina Sofía Hans Haacke, artista alemán que perteneció a Art Workwers Coalition, corriente crítica del arte conceptual exponía obras que contienen una crítica a la globalización liberal y a la mercantilización del arte. Además con imágenes tomadas del Ensanche de Vallecas nos hacía reflexionar sobre una civilización en ruinas por el interés especulativo.


 La Fundación Jorge Oteiza organizaba una exposición con 40 obras de Remigio Mendiburu del periodo 1970-1982. Reflexión sobre la materia, el espacio y el tiempo, la mitología vasca como marco simbólico. Piezas de madera ensambladas y trabajos en papel.

 


  En La Casa Encendida tenía lugar la exposición Visiones simbólicas. Una mirada al universo de Daniel Johnston. Dibujos de la colección personal de Feff Tartakof organizados cronológicamente, vídeos, grabaciones y cuadernos digitalizados a través de un zootropo que nos introducían en su universo simbólico. La rana Jeremiah como alter ego nos introduce en sus obsesiones ( sexo, infancia, maldad, corrupción, muerte, redención). Sus dibujos están influenciados por el arte brut , el surrealismo  y la cultura del cómic americano.
 En este año se publicaría su primer libro de historietas Space Ducks: An Infinite Comic Book of Musical Greatness. Fue un icono de la cultura indie.

 En 2006 el documental The devil and Daniel Johnston  de Jeff Feuerzeig ganó el premio del festival de Sundance. 

Ana Mendieta organizaba el primer Festival Miradas de Mujeres (FMM)  con la finalidad de promover el arte realizado y gestionado por mujeres. Se expusieron obras de 300 artistas en 70 exposiciones simultáneas en Madrid. Obras de Frida KahloLiliana Porter, 

            

Eva Lozt,

         

Marina Abramovic, Soledad Sevilla,


 

Isabel Muñoz,

 

Marta  María Pérez Bravo,

 

 Esther Pizarro,


 

Gisèle Freund, 

 

Cindy Sherman, Esther Ferrer, Paloma Navares,

 

Marina Nuñez,

 

Catherine Opie, Sarah Lucas, 

 

Yasumasa Morimura.


  Estrella de Diego en un artículo nos hablaba de la exposición que en 1976 Linda Nochlin organizó en el Brooklyn Museum. Una muestra 'Mujeres artistas 1550-1950' en la que figuraban Safonisba Anguissola(1532-1625), Artemisia  Gentileschoi(1593-1652), Clara Peeters(1580), Mary Cassat(1844-1926), Berthe Morisot(1841-1895), Kahlo(1907-1954), Popova(1889-1924), Mary Osborn(1828-1925), Sophie Taeuber-Arp(1889-1943) y Alice Neel(1900-1984)) entre otras artistas poco reconocidas por su condición de mujer.

                  

 Ángeles Caso nos recordaba el primer nombre de mujer en el arte español, Ende, autora de las ilustraciones del códice de los Comentarios al Apocalipsis del Beato de Liébana que se conserva en la catedral de Gerona. También consideraba a la escultora La Roldana(1652-1614), a las pintoras Lavinia Fontana(1552-1614), Judith Leyster (1609-1660), Rosalba Carriera (1675- 1757), Angélica Kauffmann ( 1742-1807), Elisabeth Vigée-Lebrun (1775-1842), Constance Charpentier (1767-1849) y  Rosa Bonheur (1822-1899)

como predecesoras de las artistas de las primeras vanguardias.

 En el convento de santa Mónica en Barcelona se realizaba la exposición En un absoluto desorden. Arte contemporáneo ruso. Premio Kandisky (2007-2012) organizada en  4 secciones: 1) Dimitri Prigov, el último conceptualista. 2) Caos material. La estética de las cosas malas o el arte contextualista 3) Desorden social. Performance tiranicida y reportaje artístico. 4) El derrumbamiento de los sistemas simbólicos canónicos de la iglesia. Desde distintas disciplinas del arte con predominio de las instalaciones y montajes. Participaron 36 artistas, entre ellos:

 Anatoly Osmolovsky, 

Serguei Shutov con el montaje Ábaco,

 

 
La Celda de Alexander Brodsky, 

 

 

 Lev Tolstoi y las gallinas de Oleg Kulik,

 

 Vladislav Mamishev Monroe caracterizado de Putin,

pinturas fotorrealistas de Seymon Faibisovich,


 Peter Belyi

 Grupo Blue Noses


Aidan Salakova con Kaaba

  La 30ª Bienal de Sao Paulo fue dirigida por Luis Pérez Oramas con el título La inminencia de las poéticas. Manifestaba que "la poesía y el arte nadie puede predecirlas ni explicarlas, la actitud que requiere el arte es la que nos ayuda a aceptar eso que está a punto de suceder y que desconocemos... es la palabra que se va a proferir dentro de un instante y que desconozco." Citaba a Pascal Quignard y la palabra en la punta de la lengua.

Seleccionó artistas que abordaran constelaciones y plantearan preguntas como Arthur Bisbo do Rosário, Waldemar Cordeiro, Hans Peter Feldman, Ian Hamilton Finley, Roberto Obregón, Alfredo Cortina o el poeta Juan Luis Martínez.

RV2012*  es un ejercicio de relectura  y filtrado principalmente de textos de prensa, aunque no solo, del año 2012. 

miércoles, 23 de abril de 2025

 

RESEÑAS DE LITERATURA EUROPEA RV2012*

 En Lev Tolstoi. Conversaciones y entrevistas se reunían y traducían las conversaciones sobre un variado tipo de temas que mantuvo entre 1885 y 1910 en la finca Yásnaia Poliana donde vivía. Su receta para la felicidad: "Vivir en la aldea, trabajar en el bosque, ver el sol, el cielo, sentir hambre varias veces al día y comer con apetito un pedazo de pan negro".

 Enrique Vila-Matas en el artículo Un hombre tumbado  situaba al protagonista de la novela Oblómov del autor ruso Ivan Goncharov (1812-1891) en el mismo grupo que los hombres 'superfluos' de Gogol, Iván Turguenev, los seres vacíos de Beckett o Un hombre que duerme de Perec. El indolente aristócrata opinaba sobre el oficio de novelista: "Escribir de noche- pensó Oblómov- ¿cuándo dormirá? Seguramente gana más de 5.000 al año ¡No está nada mal! pero escribir todo el tiempo, derrochar el alma, el pensamiento en menudencias, cambiar de convicciones, comerciar con la inteligencia, la imaginación, violentar la propia naturaleza, sufrir la inquietud, la indignación, no reconocer el reposo y estar siempre en movimiento...Y escribir, escribir siempre, como una rueda, una máquina, escribir mañana y pasado mañana, en días de fiesta, en verano, escribir constantemente ¿Cuándo podrá detenerse y descansar?¡Qué desgraciado!". Inspiró el grafiti de Guy Debord No trabajéis nunca.


 Se publicaba en castellano El bebedor de Hans Fallada (1893-1947). El autor alemán fue afín a la corriente de la Nueva Objetividad y sus novelas son realistas con gran carga de crítica social en el contexto de la República de Weimar y la gran depresión. Esta novela con un gran componente autobiográfico describe la caída en el alcoholismo de un respetable empresario lo que le lleva al manicomio y la cárcel. El autor fue  acusado de matar a su mujer en una discusión y absuelto por problemas con su adicción al alcohol y la morfina.

Del mismo periodo de entreguerras fue el francés Maurice Sachs (1906-1945). Enrique López Viejo nos presentaba su biografía titulada La vida crápula de Maurice Sachs . El alcoholismo, estafas, bancarrotas, incumplimientos editoriales, robos  a los amigos y las traiciones  acompañaron toda la vida de este novelista que se mostraba "encantador, culto y seductor". Acabó como confidente de la Gestapo que no impidió que fuera arrestado por su homosexualidad y asesinado con un tiro en la sien en un traslado de presos en Alemania. Su mejor novela Le Sabbat. Souvenirs d'une jeunesse orageuse apareció un año después de su muerte.   

  Una verdadera obra de arte ha de significar muchas cosas. Cuanto más verdadera sea, más significados contendrá" afirmaba el autor escocés George MacDonald (1824-1905) de quien se publicaba Cuentos de HadasGustavo Martín Gazo escribía que " dos principios rigen su universo: la igualdad y la simultaneidad absoluta entre los seres que pueblan el mundo real y el soñado...belleza, bien y verdad se confunden". En La princesita liviana un hada la condena a vivir sin gravedad física ni mental obligándola a vivir en el agua de un lago. No podía caer presa de amor. Piensa que si la hacen llorar se curará pero si no tiene corazón no puede sentir. Un príncipe se sacrificará por ella. Cuentos en los que aparentando respetar las 'buenas maneras' las está cuestionando.

 Fue contemporáneo de Charles Dickens de quien aparecía una biografía por Claire Tomalin magníficamente ilustrada y ganadora de la mejor biografía según The Galaxy Awards 2011. Desde pequeño tuvo que trabajar en una fábrica al encarcelar a su padre. Prolífico  escritor comprometido con las causas justas, hedonista, generoso e hipocondriaco. Aporta información sobre el encuentro con Dostoievski en 1862 en Londres. José María Guelbenzu en una reseña sobre el libro 'lamentaba' que "no incluyera la receta del ponche con ginebra del que se sentía tan satisfecho como de sus novelas."


 Se publicaba la biografía Samuel Beckett. El ultimo modernista de Anthony Cronin. Un recorrido por las claves de su vida y de su obra. Fue amigo del también dublinés Joyce. Entre sus influencias literarias, artísticas y filosóficas se encuentran Dante, Samuel Johnson, Jonathan Swift, Cervantes, Racine, Céline, Proust, Yeats, Goya, Cézanne, Schopenhauer, Sartre, Freud. Como Joseph Conrad que eligió otro idioma para expresarse en sus novelas Samuel Beckett tras la 2ª Guerra Mundial decide escribir en francés y luego autotraducirlas al inglés para alejarse del idioma nativo en un proceso de desestilización del lenguaje.


  Para Juan Goytisolo, en el artículo Así suena la cólera de Dios, el acontecimiento del año fue la traducción de la trilogía Los hijos de Nobodaddy de Arno Schmidt, término con el que William Blake designaba en sus poemas al dios colérico de la biblia que amenazaba a los que no le obedecían.

 Momentos de la vida de un fauno evoca el periodo de febrero-mayo-agosto 1940 y agosto-septiembre1944...la vida cotidiana de Düring...sucesión de breves fogonazos...una frase nos informa del inminente fin de la guerra española, otra de la perversa naturaleza de los polacos...otra del pacto germanosoviético...maestro del arte de la elipsis". Agudo observador de la Alemania de posguerra: "Nada hay más horrible ni lamentable que 2 pueblos que se lanzan el uno contra el otro cantando himnos nacionales". El brezal de Brand refleja su experiencia como prisionero de guerra y su salida: miseria y desesperanza. Espejos negros  ambientada en los años 60, tiene lugar en un bosque donde el narrador se encuentra con los supervivientes de una guerra nuclear que deciden no repoblar la Tierra porque los humanos son incapaces de mejorar. "Boxeo, fútbol, quiniela ¡para eso sí que corrían! ¡En armas eran campeones!¿Cuáles eran los ideales de un muchacho? Ser corredor de coches, general, campeón mundial de los 100 metros. De una muchacha: ser estrella de cine, 'creadora' de moda. De los hombres: ser dueños de un harén y gerente. De las mujeres: un coche, una cocina eléctrica y que la llamaran 'señora'. De los ancianos: ser hombre de Estado." 

  IMAGEN DE PORTADA: A.C.KIKIRIKÍ 

  FOTOGRAFÍA DE BECKETT: Ian Dryden 

              RV2012*  es un ejercicio de relectura  y filtrado principalmente de textos de prensa, aunque no solo, del año 2012. 

martes, 8 de abril de 2025

 RESEÑAS DE LITERATURA NORTEAMERICANA RV2012*

 Se publicaban Cartas Jack Kerouac y Allen Ginsberg que abarca desde 1944 hasta la muerte de Kerouac en 1969. Aquí aparecen los poetas Ferlinghetti y Gregory Corso, William Borroughs o Neal Cassady como el grupo que, junto a ellos, encarnaría la nueva visión de la literatura americana.Influencia de autores   europeos ( (Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Céline, William Blake, Yeats, Joyce, Beckett, Thomas Mann). Faulkner es considerado el único autor vivo que escribe como ellos y se muestran contrarios de Capote y Bowles. Aparecen sus viajes a México en busca de experiencias con el peyote y la ayahuasca.

 Kerouac mecanografió On the road en un rollo de papel continuo de 36 metros.

              

 También aparecían en castellano Testimonio en Chicago de Allen Ginsberg que recoge las actas y una crónica al interrogatorio al que fue sometido por participar en las protestas de Chicago en 1968 y un inclasificable libro de Borroughs,Ah Puch está aquí y otros relatos, entre el cómic y la ciencia ficción. Este libro de experimentación formal que nadie quiso publicar en su tiempo aparece como en su edición original sin los dibujos del artista Malcolm McNeill. Además se incluyen otros 2 relatos La revolución electrónica sobre el control social y el semicómic El libro de las respiraciooones.

¿Cuál es el futuro de la novela estadounidense? Nos lo planteaba Eduardo Lago en un artículo sobre su literatura. Citaba a David Foster Wallace, autor de La broma infinita (1997) quien opinaba que  Mailer, Updike y Roth eran "grandes machos narcisistas que vislumbran su propio fin con la muerte de la novela como telón de fondo". Wallace estaría más en la línea de Pynchon o Don Delillo. Destacaba la obra Los reconocimientos de William Gaddis de 1955 como precursora de la mejor novela actual y criticaba la falta de reconocimiento a las autoras americanas entre las que destacaba a Joyce Carol Oates (1938), E. Annie Proulx(1935), autora de Brokeback Mountain, MariLynne Robinson (1943) y la afroamericana Toni Morrison (nobel de literatura 1993).Otros autores contemporáneos americanos: Richard Powers, Dave Eggers, Chimamanda Adichie, Jeffrey Eugenides, Colum McCann. Del autor de Submundo, Don Delillo, nos llegaban 9 relatos cortos. El relato El ángel esmeralda está ambientado en el Bronx donde cuando moría un niño se escribía su nombre, edad y causa en las paredes. Cada niño era un ángel. Cada vez que pasaba el metro por una curva iluminaba la cara del ángel Esmeralda,  hija de heroinómana quien a los 12 años es violada, asesinada y arrojada desde una azotea.

  En Blonde, novela que fue reeditada, Joyce Carol Oates ficcionaliza el interior  de Norma Jeane mostrando una Marilyn lectora voraz e inteligente detrás de esa imagen inocente y vulnerable y con una  sexualidad marcada por la búsqueda de un padre.

 "Blonde fue mi Moby Dick. Pensé en ella como una novela épica americana... mi inspiración fue Melville...Investigué la vida, películas en orden cronológico...Sueño americano que acaba en tragedia...Hizo millonarios a muchos, fue estafada, subestimada...tenía poco dinero en el banco... Joe DiMaggio pagó un entierro decente....Debió quedarse en el Actor´s  Studio en lugar de volver a Hollywood". 

 De autores estadounidenses aparecían dos libros que nos hablan del oficio de escritor. Por una parte Un arte espectral. Reflexiones sobre la escritura de Norman Mailer en el que afirma que la existencia  aporta el conocimiento que hace crecer a un escritor y la importancia del estilo que es el "El conjunto de decisiones sobre qué palabra es valiosa y cuál no en cada frase que escribes". Por otra Richard Ford  en Flores en las grietas. Autobiografía y literatura reúne 13 artículos en los que nos habla de Chejov como guía de escritura y las influencias de Richard Yates y Raymond Carver en su obra o desmitifica el realismo sucio al que se le adscribe. 

 IMAGEN DE PORTADA: A.C. KIKIRIKÍ

 RV2012*  es un ejercicio de relectura  y filtrado principalmente de textos de prensa, aunque no solo, del año 2012. 


viernes, 4 de abril de 2025


 RESEÑAS DE LITERATURA EN CASTELLANO RV2012*

  Hasta este año 2012 la obra de Francisco Tario(1911-1977) me era completamente desconocida. En la antología de cuentos La noche de este autor mexicano hijo de españoles nos encontramos cuentos que muestran un mundo plagado de fantasmas donde los objetos, los animales son humanizados sin perder sus características propias. Literatura fantástica que no de ciencia ficción con gran sentido del humor donde lo trágico se vuelve cómico. En su obra, también novela y teatro,  se nota la influencia de  Ionesco y Kafka y fue  alabada por Borges o Bioy Casares. 


 "Es preciso que los hombres sepan que los féretros tenemos una vida interna sumamente intensa, y que en nuestros escasos ratos de buen humor bromeamos o nos chanceamos unos con otros. Ante todo, tenemos nombre: unos, masculinos y, otros, femeninos, naturalmente, de acuerdo con nuestro sexo.

 Mientras permanecemos en el almacén somos célibes. Sin embargo, estamos fatalmente destinados al matrimonio; es decir, a lo que en el mundo común y corriente se designa con otro nombre estúpido: el entierro. Semejante acontecimiento es el más importante de nuestra vida, y de ahí que meditemos tan a menudo acerca del cónyuge que nos deparará la suerte."

                                                                   (Fragmento de La noche del féretro)

 Juan Goytisolo nos reseñaba el libro Noli me tángere de José Rizal(1861-1896). Estudió medicina y filosofía en España, Francia y Alemania. A su vuelta es desterrado de Manila y pasa 4 años confinado por independentista. Acepta embarcar como médico en el Cuerpo Sanitario pero es detenido y después de estar preso en Montjuit es devuelto a Filipinas y condenado a muerte por 'traidor a España'. Es una novela realista con influencias cervantinas, "con elementos discursivos inspirados en Diderot o Sterne", en la que nos muestra la incompetencia de la Administración, la corrupción y la violencia de la Guardia Civil: " todo un mundo de parásitos, moscas y colados que Dios creó en su infinita bondad y tan cariñosamente multiplica en Manila".


   Nos contaba Ian Gibson, que publicaba una biografía de Federico García Lorca que los restos del poeta "unos dicen que está en la cripta de la Catedral de Granada, otros que en la huerta de san Vicente, la finca de la familia; otros que en Nerja...Lorca fue un niño que tocaba ya el piano y sabe quién es Verlaine o Flaubert...El hermano de Buñuel era abiertamente gay, Alfonso, y amigo de Federico...Dalí era tan tímido que construyó una costra, un disfraz para ir por la vida".  
¿Pudo ser el escritor uruguayo Enrique Amorim (1900-1960) un amante de Lorca? Santiago Rocangliolo en El amante uruguayo indaga en el archivo compuesto de cartas, fotografías y prensa para presentarnos un personaje poliédrico. En su ciudad natal El Salto construyó el primer monumento a García Lorca diseñado siguiendo las indicaciones "de piedra y sombra" sobre una fuente "donde llore el agua". Fue inaugurado en 1953 y tiene como epitafio los versos de Machado que piden una tumba para el poeta. Dice haber sido amante de Lorca pero no es mencionado por él ni por sus biógrafos, ni Borges, ni Chaplin, ni Neruda le nombran aunque hay fotografías y películas que tomó en las que aparecen.


 En la revista Perro Negro Eduardo Silveyra nos cuenta su vida y podemos ver la galería fílmica hecha por Amorim.https://revistaperronegro.com/eduardo-silveyra-enrique-amorin-bigamo-dandy-comunista/

 IMAGEN DE PORTADA: Guy Cuervo

 IMAGEN DE FEDERICO Y AMORIN: Centro Federico García Lorca

 RV2012*  es un ejercicio de relectura  y filtrado principalmente de textos de prensa, aunque no solo, del año 2012.