miércoles, 19 de marzo de 2025

  

           APUNTES DE FILOSOFÍA RV2012*

  En 1872 Fiedrich Nietzsche publicó su primer libro El Nacimiento de la tragedia. En esta obra, que en España tenía nueva traducción y edición por José Rafael Hernández Arias, desarrolla los conceptos apolíneo y dionisiaco como dos fuerzas que en la tragedia griega original se complementan en la representación por medios apolíneos (imágenes y símbolos) del Uno Primordial (Dionisio) que se manifiesta en el coro. La individualidad es una ilusión apolíneaLo que en Schopenhauer es representación, el velo de maya, es lo apolíneo en Nietzsche y la voluntad lo dionisiaco.  

 Como un filósofo artista es como se nos presenta en Fiedrich Nietzsche. Correspondencia durante sus últimos años de cordura, desde 1887 a 1889. En este periodo aparecen sus dos últimas obras El Anticristo y Ecce HomoDescubre la Carmen de Bizet y traba amistad con Strindberg. No soportaba a su cuñado antisemita Förster. A partir del 31 de enero de 1889  cuando al ver un caballo moribundo le rodea el cuello y le dice ""Mutter ich bin dumn"(Madre, soy tonto) pierde el habla y la conciencia. Rafael Argullol nos hablaba de la película El caballo de Turín (2011) de Béla Tarr. "¿Qué le sucedió al caballo?... en el centro de la película hay un monólogo potente y apocalíptico que aparece y desaparece...habla como Zaratustra: La nobleza ha muerto porque los depredadores se han apoderado de todo, incluidos nuestros sueños."

  142 expertos de 21 países elaboraban el Diccionario Nietzsche. Conceptos, obras, influencias y lugares con 421 entradas. Fueron Influencias en su obra Montaigne, Spinoza, Goethe, Lichtenberg, Schopenhauer, Wagner...Nos pide en la Gaya Ciencia: "¡ Construid vuestras ciudades en el Vesubio! ¡ Dirigir vuestras naves a mares inexplorados! ¡Vivid en guerra con vuestros iguales y con vosotros mismos! ¡ Vosotros los que buscáis conocimiento, sed ladrones y conquistadores, mientras no podáis ser soberanos y poseedores". Espíritu creador y ser radicalmente críticos y autocríticos.

 Su musa fue Louise von Salomé (Lou), a quien conoció en la basílica de San Pedro. Al verla dijo: "¿Desde qué lejana estrella hemos caído para venir a encontrarnos aquí?". Ella respondió que había llegado de Zúrich. Le rechazó 2 veces. 

                                                                               

 En la foto Lou empuña un látigo contra Nietzsche y Paul Rée en clara referencia a cuando le dice una anciana a Zaratustra: "¿Vas con mujeres? ¡No olvides el látigo!".

 Nietzsche dijo:" El eterno retorno es un principio selectivo. Ante cada momento de nuestra existencia en que dudemos debemos decirnos: elijamos lo que deberá repetirse sin cesar." Lugares y momentos relevantes de su vida en Nietzsche de Michel Onfray y Maximilien Le Roy que ilustra el libro. 

 Se daba a conocer un manuscrito de Miguel de Unamuno oculto en una carpeta, Mi confesión, escrito en 1903 y que anticipa ideas tratadas en Del sentimiento trágico de la vida. Nos contaba Tereixa Constela que hay referencias a Platón, Spinoza, Nietzche y Kierkegaard. "No  quiero poner paz entre mi corazón y mi cabeza, entre mi fe y mi razón, sino quiero que se peleen y se nieguen recíprocamente, pues su combate es mi vida". Habla del 'erostratismo', el deseo de pasar a la posteridad de los escritores como Eróstrato cuando incendió el templo de Éfeso. Tiene 40 años, acaba de fallecer su hijo Raimundo y es atacado desde la iglesia de descatolizar a la juventud. Tras un asalto de la policía al claustro de la Universidad de Salamanca de la que era rector y en la que murieron dos estudiantes se dirigió a los alumnos con estas palabras: "Contra la razón de la fuerza, oponed vosotros, muchachos, la fuerza de la razón". Suscribía plenamente lo que el poeta portugués Guerra Junqueiro le dijo una tarde que " los que lo ven todo claro son espíritus oscuros". Hegel, Schopenhauer, Carlyle, Leopardi, Tolstoi..."Mi alma es poco española" afirmaba.                                                                      

                                                                                      

 Unamuno tenía 60 años cuando en 1924 se tuvo que ir al exilio. Lola Galán nos anunciaba la Publicación de Cartas del destierro (1924-1930). 300 misivas de las cuales un tercio eran inéditas. Critica al rey  Alfonso XIII al que se refiere como "un pobre abúlico voluntarioso con la vileza de su bisabuelo el borbón Fernando VII unida a la petulancia pedantesca de los Habsburgo", a la guerra de Marruecos, al dictador Primo de Rivera, a la envidia y el cretinismo imperante, también al ideólogo falangista  Ernesto Giménez Caballero.

 La filosofía tiene dos amores nos decía en una entrevista el filósofo André Comte Sponville: uno la verdad, la razón y otro la felicidad. La felicidad es el objetivo y la verdad el camino. "Los hombres inventaron a Dios para convencerse de que las cosas podían durar más que la vida... Según mi punto de vista es mayor la sabiduría del que acepta su finitud". Recordaba la cita de Montaigne "si no sabes morir, ¡no te preocupes! ¡La naturaleza te informará de ello enseguida!".

  Si el historiador Philip Blom tiene razón, en Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea, la Ilustración podría haber evolucionado distinto. El capitalismo burgués del siglo XIX se sirvió de las ideas de los que no cuestionaron el edificio teocrático del Antiguo Régimen y lo impusieron en lugar de los más radicales. En el primer grupo a los que llama 'softilustrados' se situarían Kant y  Voltaire, también Rousseau quien en El Contrato  Social justifica la pena de muerte a los disidentes y la censura. En el grupo de perdedores sitúa a Hume, Diderot, Adam Smith, barón d'Holbach ,Laurence Stern, Benjamin Franklin, Edward Gibbon u Horace Walpole.

 El patente racismo de la filosofía occidental no se le escapa a nadie hoy en día. En el libro de ensayos Las cataratas de Eliot Weinberger pone de manifiesto cómo la esclavitud y el racismo han regido en numerosos autores como San Agustín o Schopenhauer. Visiones eurocéntricas y colonialistas disfrazadas de cientifismo como en  el positivismo de Auguste Comte. La adoración por lo griego esconde una aversión por lo denominado 'oriental'.  

                                                                                                            

 Rafael Argullol en el artículo Cuando Alemania adoraba a Grecia habla de la intensa influencia de la cultura griega clásica en la Europa de los siglos XVIII y XIX; pero de manera especialmente acentuada en Alemania."Para tres generaciones de pensadores 'lo griego' cimenta el futuro de la civilización: Winckelmann y Lessing; Goethe y Schiller y Hegel, Hölderlin  y Schelling...". En opinión de Heidegger solo era posible el pensamiento en alemán o en griego. Grecia como sueño de una Alemania racista.

     

 El Contexto socio-económico, ideológico y político de la esclavitud en la antigua Grecia nos lo explica Blithz Lozada en el siguiente artículo de Meer. Cultura clásica y esclavitud griega

COLLAGE: Guy Cuervo 

RV2012*  es un ejercicio de relectura  y filtrado principalmente de textos de prensa, aunque no solo, del año 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario