viernes, 14 de marzo de 2025

                       
                                                                                           

APUNTES SOBRE EL FRANQUISMO RV2012*

 Lo duro de la posguerra, los llamados años del hambre, duraron hasta 1952 que alcanza los niveles de vida de 1935. Carlos Barciela señalaba las causas: el aislamiento del régimen, los daños de la Guerra Civil, las condiciones climáticas, caída de capital humano (mortalidad y exilio) y la corrupción. Añade que se generaron problemas monetarios, endeudamiento, desarticulación económica. "Se disciplinaron los precios" y como consecuencia surgió el mercado negro, el estraperlo. Franco creyó como su amigo ingeniero naval militar Juan Antonio Suanzes que la autarquía era el ideal que unía nacionalismo y rechazo a lo extranjero.

  Aunque la economía española fue la que más creció en Europa entre 1960 y 1973 el PIB por habitante de España era el 62% del de los principales países europeos antes de la Guerra Civil, como descendió 20 puntos durante la autarquía en 1973 el PIB por habitante de España era el 64% del europeo. Carlos Sudriá explicaba los 3 factores que condujeron a la crisis en 1973: tres años seguidos con una inflación del 9%, una economía con una estructura deforme y la subida de los precios del petróleo. Cuando llega al poder Adolfo Suarez la inflación interanual estaba al 20%. La crisis mundial de 1979-1985 impactó en España sin haber efectuado una reconversión industrial y con un paro estructural en el que el paro bajaba si se crecía a más del 3%.

  El revisionismo histórico se manifestaba con la publicación del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Perlas como que Negrín era un dictador y presentar el régimen de Franco de autoritario y no totalitario. Un revisionismo que ignora hechos como que el destino de 6.000 sefardíes españoles estuvo en peligro en los primeros años del franquismo como nos explicaba Félix Santos en el diario EL PAÍS en el artículo España, el Holocausto y la memoria perdidaEl trece de mayo de 1941 la DGS remitió una circular firmada por José Finat Escrivá de Romaní, conde de Mayalde (luego embajador de España en Berlín) y alcalde de Madrid para que enviaran informes de ' los israelitas nacionales y extranjeros afincados en esa provincia'. Esta lista estaba en posesión de los alemanes porque en la reunión secreta en el palacio de Wansee se hizo referencia a esa cifra de judíos censados en España. Solo se ha encontrado una copia de esta circular en el Gobierno Civil de Zaragoza, conservada en el Museo Histórico Nacional.

  450.000 españoles huyeron a Francia de los cuales dos tercios volvieron a España. A partir de 1939 20.000 se exiliaron a México. Luis Prados daba cuenta del análisis de las 1.700 cartas recibidas en la embajada de México en París solicitando asilo en los años 1939 y 1940. La acogida de exiliados fue posible a la actitud del presidente mexicano Lázaro Cárdenas y al buen hacer del embajador Luis I. Rodríguez. El poeta Pedro Garfias : "Con España presente en el recuerdo/ con México presente en la esperanza."

  "Las historias de perdedores son más interesantes que las de los ganadores" decía Gay Talese. Natalia Junquera, en el artículo Biografía de Regina García, todos creían que era una espíanos cuenta la vida de la Asturianita marcada por la superación personal y la incomprensión de la sociedad en la que vivió. No tenía brazos porque los perdió en un accidente en el aserradero de su padre. Con ayuda de su madre adquirió tal habilidad con los pies que hizo giras en teatros de 42 países  mostrando las siguientes habilidades: tocaba piano, violín, acordeón y xilófono, tiraba con arco, jugaba al billar y las cartas, conducía automóviles, excelente mecanógrafa, hacía caricaturas y labores femeninas, hablaba 5 idiomas(portugués, francés, inglés, alemán e italiano). Quiso poner en marcha un proyecto para niños de aldeas con aptitudes llamado Proyecto Selección.

    

 Fue encarcelada en 1937 acusada de espiar para los franquistas y luego encarcelada en 1939 por los franquistas. Oyó llamar a las 13 rosas cuando fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939. La policía la acusaba de pertenecer a una orden masónica que ella denomina Selección, la Falange y la Guardia Civil de comunista y la Sanidad Militar de padecer 'parafrenia sistemática'. Solo fue defendida por la Policía Militar de Madrid por haber sido encarcelada por 'los rojos'. Fue absuelta por loca e internada en un psiquiátrico. Murió oficialmente de tifus en 1942 con 44 años de edad; aunque en su diario escribió que temía que la asesinaran. Todos sus bienes fueron incautados. 

*RV2012  es un ejercicio de relectura  y filtrado principalmente de textos de prensa, aunque no solo, del año 2012.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario