jueves, 27 de marzo de 2025

    

            APUNTES SOBRE RELIGIÓN RV2012*

 Bondad y omnipotencia son atributos incompatibles de Dios. Desde la paradoja de Epicuro [ Dios frente al mal o 1) quiere eliminarlo pero no puede, 2) no quiere, 3) no puede y no quiere o 4) quiere y también puede.] la Teología Natural ha tratado de explicar cómo  si puede evitar el mal y no lo hace  puede mantener a la vez  el atributo de la bondad. Voltaire lo planteó tras el terremoto de Lisboa en 1775.

 Desde la óptica paulina que Dios muera en Jesús manifiesta la humanidad y bondad de Dios. Así lo es también en Hegel. Nietzsche en cambio cuando escribió en 1882 en La gaya ciencia "dios ha muerto" lo hace en el sentido contrario, como la muerte de la moral cristiana socavada ya por la Ilustración. La muerte de Cristo supone la muerte de Dios.                                       

  Fallecía en este año el llamado 'teólogo de la muerte de Dios', William Hamilton. Escribió Teología radical y la muerte de dios (1966): "Decir que dios ha muerto es decir que Dios ha dejado de existir como ser transcendental y se ha vuelto inmanente al mundo. Las explicaciones no teístas han sustituido a las teístas. Es una tendencia irreversible; hay que hacerse a la idea del deceso histórico- cultural de Dios. Hay que aceptar que Dios se ha ido y considerar el mundo secular como normativo intelectualmente y bueno éticamente."

   Karen King, catedrática de la Universidad de Harvard daba a conocer el texto de parte del papiro del siglo IV en copto del Evangelio de María (siglo II D.C). El evangelio es contrario a las tesis de san Pablo.

 En él aparece "Y Jesús les dijo: mi mujer.. ella puede ser mi discípula también". Jesús se apareció a sus discípulos para reprochar a Pedro  el trato dado a María de Magdala: "si el Salvador la hizo digna quién eres tú para rechazarla. El Salvador la conocía perfectamente, por eso la amó más que a nosotros. Lo que debería darnos vergüenza".

 Jesús Mosterín en el artículo Esplendor y miseria del Islam  nos recordaba la época de esplendor del mundo islámico desde los siglos VIII al XII. El califato abasí atrajo a sabios de todas partes a La Casa del Saber en Bagdag y tradujo al árabe textos griegos, indios y persas. Fue una época de filósofos como Al Farabi, Avicena, Averroes; científicos como Al Jwarismi, Al Razi, Omar Jayam, Biruni o Ibn Jaldún. En contraste, en Occidente el cierre de la escuela filosófica de Atenas por Justiniano en el año 529 marca una tendencia de intolerancia religiosa en ascenso.

RV2012*  es un ejercicio de relectura  y filtrado principalmente de textos de prensa, aunque no solo, del año 2012. 

 DIBUJO DE PORTADA: Guy Cuervo

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario